4. Prof. Domingo Choque Yapuchura
4.1. Título Profesional.- Normalista Rural, de especialidad primaria.
4.2. Desempeño Profesional.- Designada como profesora de 6to. año de nivel Primario, tiene organizado adecuadamente los alumnos y el aula, con rincones de aprendizajes, utiliza documentos de trabajo para su planificación obteniendo resultados favorables. Los padres de familia piden su ratificación para el próximo año.
Modelos de documentos cartas, memoriales, informes, convenio, privado, deudas, alquiler, transferencias
Busca en el Blog
Sunday, July 10, 2016
Saturday, July 9, 2016
DESPEÑO DE FUNCIONES DEL PERSONA DOCENTE Y ADMINISTRATIVO (III)
3. Rosendo Bruno Callisaya
3.1. Título Profesional.- Normalista Rural de Especialidad Primaria Categoría Quinta.
3.2. Desempeño Profesional.- Designado como profesor de Segundo y Tercer Año de Primaria, demuestra interés en el trabajo, planificando las actividades curriculares de acuerdo al contexto, tiene organizado los rincones de aprendizaje, utiliza los módulos como apoyo, trabaja de acuerdo a su alcance y conocimiento con resultados favorables, tiene interés en su preparación y actualización de sus conocimientos y continúa superándose en la UMSA.
3.1. Título Profesional.- Normalista Rural de Especialidad Primaria Categoría Quinta.
3.2. Desempeño Profesional.- Designado como profesor de Segundo y Tercer Año de Primaria, demuestra interés en el trabajo, planificando las actividades curriculares de acuerdo al contexto, tiene organizado los rincones de aprendizaje, utiliza los módulos como apoyo, trabaja de acuerdo a su alcance y conocimiento con resultados favorables, tiene interés en su preparación y actualización de sus conocimientos y continúa superándose en la UMSA.
Friday, July 8, 2016
DESPEÑO DE FUNCIONES DEL PERSONA DOCENTE Y ADMINISTRATIVO (II)
2. Prof. Julián Quispe Condori
2.1. Título Profesional.- Normalista Rural de Especialidad Primaria.
2.2. Desempeño Profesional.- Trabaja en la Unidad Educativa Causaya con los grados de Cuarto y Quinto de Nivel Primario, tiene organizado sus rincones, utiliza los módulos como apoyo y otros textos de la Unidad.
2.3. Aspecto Negativo.- El profesor no asistió a los cursos taller de fortalecimiento docente Auspiciado por PIA, tampoco asistió a los cursos de Intercultural Bilingüe convocado desde el Ministerio de Educación por consiguiente se le hace difícil la planificación de actividades curriculares.
2.1. Título Profesional.- Normalista Rural de Especialidad Primaria.
2.2. Desempeño Profesional.- Trabaja en la Unidad Educativa Causaya con los grados de Cuarto y Quinto de Nivel Primario, tiene organizado sus rincones, utiliza los módulos como apoyo y otros textos de la Unidad.
2.3. Aspecto Negativo.- El profesor no asistió a los cursos taller de fortalecimiento docente Auspiciado por PIA, tampoco asistió a los cursos de Intercultural Bilingüe convocado desde el Ministerio de Educación por consiguiente se le hace difícil la planificación de actividades curriculares.
Thursday, July 7, 2016
DESPEÑO DE FUNCIONES DEL PERSONA DOCENTE Y ADMINISTRATIVO (I)
La U.E. Causaya cuenta con un número de 7 docentes de nivel primario, 4 de nivel secundario y dos administrativos. Y las Unidades Asociadas, 2 docentes en Kasa Achuta y 4 en la U.E. Huancollo, que a continuación se detalla el informe individualizado:
1. Prof. Justina Condori Flores.
1.1. Título Profesional.- Normalista Rural, de especialidad Primaria.
1.2. Desempeño Profesional.- Despeña su función docente en la Unidad Central Causaya, con educación inicial y primer año de nivel primario del programa de transformación, tienen organizado grupos de trabajo, tomando en cuenta la equidad de género y tiene reconfigurado el aula con rincones de aprendizaje.
1.3. Aspecto Negativo.- Demuestra desinterés y negligencia en la planificación de actividades curriculares, pasando clases de manera improvisa, como lo hiño cuando pasaron los facilitadotes del PIA a realizar el seguimiento sobre los cursos que esa institución ha dado, lo encontraron a la profesora sin su planificación improvisando la clase dando explicaciones de no tener tiempo suficiente.
Por encontrarse en un momento crítico, la profesora busca pretextos para justificar con la Dirección demostrando una actitud de indeferencia. Por otro tiene problemas con dos padres de familia por negocios económicos. Por consiguiente la JJ. EE. y Padres de Familia Piden su cambio por motivos ya mencionados para no seguir perjudicando a los niños de la comunidad.
1. Prof. Justina Condori Flores.
1.1. Título Profesional.- Normalista Rural, de especialidad Primaria.
1.2. Desempeño Profesional.- Despeña su función docente en la Unidad Central Causaya, con educación inicial y primer año de nivel primario del programa de transformación, tienen organizado grupos de trabajo, tomando en cuenta la equidad de género y tiene reconfigurado el aula con rincones de aprendizaje.
1.3. Aspecto Negativo.- Demuestra desinterés y negligencia en la planificación de actividades curriculares, pasando clases de manera improvisa, como lo hiño cuando pasaron los facilitadotes del PIA a realizar el seguimiento sobre los cursos que esa institución ha dado, lo encontraron a la profesora sin su planificación improvisando la clase dando explicaciones de no tener tiempo suficiente.
Por encontrarse en un momento crítico, la profesora busca pretextos para justificar con la Dirección demostrando una actitud de indeferencia. Por otro tiene problemas con dos padres de familia por negocios económicos. Por consiguiente la JJ. EE. y Padres de Familia Piden su cambio por motivos ya mencionados para no seguir perjudicando a los niños de la comunidad.
Wednesday, July 6, 2016
INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES ESCOLARES (II)
3. ASPECTO FÍSICO MATERIAL
- La central y las unidades asociadas, cuentan con suficiente área escolar, ya sean pastizales o cultivables que prestan utilidad, bajo la administración de la Junta Escolar y fiscalizado por los profesores y la Dirección, los montos proveniente de la cosecha y el alquiler de pasto, son utilizaos en bien de las escuelas.
- Con relación a la infraestructura la Central se ha beneficiado con un módulo de dos aulas, construidas por INSERVIDA y la refacción completa de dos aulas con el fondo de Participación Popular administrado por la Honorable Alcaldía Municipal de Tiahuanacu.
- En equipamiento, la central cuenta con radio grabadoras, televisores, computadora y otros, los cuales se utiliza en algún momento por falta de energía eléctrica.
- En las unidades asociadas cuentan únicamente con una radio grabadora para los seis cursos que es insuficiente para su aplicación y necesitan por lo menos un equipo audiovisual.
4. RELACIÓN COMUNIDAD ESCUELA
- De acuerdo a la planificación se tuvo reuniones trimestrales con los padres de familia y los comunarios para determinar y planificar aspectos relacionados con la educación.
- La participación en diferentes actividades sociales y culturales de la escuela y la comunidad.
- La central y las unidades asociadas, cuentan con suficiente área escolar, ya sean pastizales o cultivables que prestan utilidad, bajo la administración de la Junta Escolar y fiscalizado por los profesores y la Dirección, los montos proveniente de la cosecha y el alquiler de pasto, son utilizaos en bien de las escuelas.
- Con relación a la infraestructura la Central se ha beneficiado con un módulo de dos aulas, construidas por INSERVIDA y la refacción completa de dos aulas con el fondo de Participación Popular administrado por la Honorable Alcaldía Municipal de Tiahuanacu.
- En equipamiento, la central cuenta con radio grabadoras, televisores, computadora y otros, los cuales se utiliza en algún momento por falta de energía eléctrica.
- En las unidades asociadas cuentan únicamente con una radio grabadora para los seis cursos que es insuficiente para su aplicación y necesitan por lo menos un equipo audiovisual.
4. RELACIÓN COMUNIDAD ESCUELA
- De acuerdo a la planificación se tuvo reuniones trimestrales con los padres de familia y los comunarios para determinar y planificar aspectos relacionados con la educación.
- La participación en diferentes actividades sociales y culturales de la escuela y la comunidad.
Tuesday, July 5, 2016
INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES ESCOLARES (I)
DE: Prof. Norah Luna Yanarico
DIRECTORA DE SUB CENTRAL CAUSAYA
A: Prof. Jaime Choque Mita
DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN TIAHUANACU
OBJETO: Informe Anual de Actividades Escolares Gestión 2003
FECHA: Causaya, 6 de Diciembre de 2003
____________________________________________________________________________
La Dirección de Sub Central Causaya dependiente de la Dirección Distrital de Educación Tiahuanacu, provincia Ingavi del Departamento de La Paz, dando cumplimiento a normas legales de las autoridades superioes de la Educación, tiene a bien de informarle lo siguiente:
Para garantizar el desarrollo de las actividades administrativas, técnico pedagógico, infraestructura y sociocultural de las tres Unidades Educativas, se realizó la planificación y la organización con la participación activa del personal docente, Juntas Escolares y Padres de familia, tomando en cuenta el contexto de la región.
1. ASPECTO ADMINISTRATIVO
- Al inicio de la gestión escolar se organizó el personal docente de las tres Unidades Educativas, por grados y asignaturas, tomando en cuenta la especialidad que tienen el personal docente.
- Efectuó la organización de la Junta Escolar, respetando usos y costumbres que tiene la comunidad.
- La organización de alumnos fue distribuido de acuerdo a los grados que corresponde.
- Se realizó la supervisión y el seguimiento del trabajo en aula y el aprendizaje de manera constante en primero y segundo ciclo con fines de orientar y valorar las actividades desarrolladas por el docente y el alumno:
2. ASPECTO TÉCNICO PEDAGÓGICO
- Al inicio de las labores educativas se planificó cursos taller, sin embargo se llevó a efecto en dos ocasiones con los profesores que fueron a recibir cursos taller con Plan Internacional Altiplano.
- La constitución de estudiante practicantes del Institución Normal Superior Santiago de Huata, ha sido poco satisfactorio para los niños. Por consiguiente los profesores plantean las dificultades que tuvieron algunos de ellos y piden con respeto, ya no recibir más para evitar problemas posteriores.
- El avance de contenidos programados, por motivos de paros y bloqueos de camino que se presentó en la presente gestión, se logró alanzar regularmente a unos 60 % a 70 % vencidos de contenidos programados.
DIRECTORA DE SUB CENTRAL CAUSAYA
A: Prof. Jaime Choque Mita
DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN TIAHUANACU
OBJETO: Informe Anual de Actividades Escolares Gestión 2003
FECHA: Causaya, 6 de Diciembre de 2003
____________________________________________________________________________
La Dirección de Sub Central Causaya dependiente de la Dirección Distrital de Educación Tiahuanacu, provincia Ingavi del Departamento de La Paz, dando cumplimiento a normas legales de las autoridades superioes de la Educación, tiene a bien de informarle lo siguiente:
Para garantizar el desarrollo de las actividades administrativas, técnico pedagógico, infraestructura y sociocultural de las tres Unidades Educativas, se realizó la planificación y la organización con la participación activa del personal docente, Juntas Escolares y Padres de familia, tomando en cuenta el contexto de la región.
1. ASPECTO ADMINISTRATIVO
- Al inicio de la gestión escolar se organizó el personal docente de las tres Unidades Educativas, por grados y asignaturas, tomando en cuenta la especialidad que tienen el personal docente.
- Efectuó la organización de la Junta Escolar, respetando usos y costumbres que tiene la comunidad.
- La organización de alumnos fue distribuido de acuerdo a los grados que corresponde.
- Se realizó la supervisión y el seguimiento del trabajo en aula y el aprendizaje de manera constante en primero y segundo ciclo con fines de orientar y valorar las actividades desarrolladas por el docente y el alumno:
2. ASPECTO TÉCNICO PEDAGÓGICO
- Al inicio de las labores educativas se planificó cursos taller, sin embargo se llevó a efecto en dos ocasiones con los profesores que fueron a recibir cursos taller con Plan Internacional Altiplano.
- La constitución de estudiante practicantes del Institución Normal Superior Santiago de Huata, ha sido poco satisfactorio para los niños. Por consiguiente los profesores plantean las dificultades que tuvieron algunos de ellos y piden con respeto, ya no recibir más para evitar problemas posteriores.
- El avance de contenidos programados, por motivos de paros y bloqueos de camino que se presentó en la presente gestión, se logró alanzar regularmente a unos 60 % a 70 % vencidos de contenidos programados.
Monday, July 4, 2016
HOJA DE VIDA
a) DATOS PERSONALES
NOMBRE : Marco Antonio Flores Chacón
CARNET DE IDENTIDAD : 2367865 L.P.
NACIONALIDAD : Boliviana
ESTADO CIVIL : Soltero
b) ESTUDIOS REALIZADOS
- ESTUDIOS PRE-UNIVESSITARIOS
LUGAR : Colegio “San Francisco”
La Paz – 1984
- ESTUDIOS SUPERIORES
UNIVERSITARIOS
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA : Economía
MENCIÓN : Título Académico
AÑO : 2000
LUGAR : “Universidad Mayor de San Andrés”
NIVEL : Licenciatura
c) AÑOS DE SERVICIO
- TRABAJOS REALIZADOS
- 1991 Certificado de Trabajo
CARGO : Técnico Cuentas Nacionales
LUGAR : “INSTITUTO NAL. DE ESTADÍSTICA”
I.N.E. La Paz
- 2002 Contrato de Trabajo
SUPERVISOR SEGURIDAD CIUDADANA IDEPRO, PLANE.
- 2002 Contrato de Trabajo
SUPERVISOR DE PROYECTOS – OBRAS IDEPRO, PLANE.
EL ALTO
- 2003 Certificado de Trabajo
COORDINADOR ADMINISTRATIVO CENTRO PRIVADO DE SALUD
d) NIVEL DE RESPONSABILIDAD
- Coordinador Administrativo
- Supervisor de Personal.
e) PRODUCCIÓN INTELECTUAL (Publicaciones relacionadas con el área, etc.)
DOCUMENTO DE TRABAJO:
- Los Nuevos lineamiento de la Economía Internacional “Convenio IISEC – UCB
Universidad Católica Boliviana, La Paz – 1996.
- TRABAJO DIRIGIDO
“Perspectivas de los servicios micro financieros en la ciudad de El Alto”.
U.M.S.A. La Paz – 2000.
f) CURSOS Y SEMINARIOS
SEMINARIO:
LUGAR : Universidad Católica Boliviana (Autotorium)
TEMA : “Políticas Económicas para América Latina, PROGRAMA – SPEAL ’96, CONVENIO IISEC – ACDI año 1996.
Certif. Participación.
LUGAR : UMSA Paraninfo Universitario
TEMA : “Metodologías Crediticias, Banca Personal y Estrategias de Merketing, Años 1999.
Certif. Asistencia.
LUGAR : Universidad de Aquino, UDABOL (Auditórium)
TEMA : “El Rol del Estado ante la Libertad Económica, Año 1999.
LUGAR : Instituto Superior San pablo
TEMA : “Principios de la Contabilidad y la Globalización” años 2004, Certif. Asistencia.
LUGAR : U.M.S.A. Paraninfo
TEMA : “La Ley SAFCO 1178 en los Sistemas de ADM y control y la Responsabilidad por la función pública”, Año 2004.
Certif. Asistencia.
LUGAR : Facultad de Derecho Cs. Políticas – U.M.S.A.
TEMA : “Ley de Aduanas, comercio Exterior y Ley SAFCO”, Año 2004
Certif. Asistencia.
CURSO – TALLER
LUGAR : Sede Eventos Académicos Universitarios – La Paz.
TEMA : “Ley SAFCO 1178 Modelo de Gestión Pública por Resultados”
Año 2005 Certificado de Aprobación y Asistencia.
COMPUTACIÓN
LUGAR : Instituto de Computación Alfa y Omega, Windows ’95, Año 97
LUGAR : Centro de Fomento a Iniciativas Económicas, FIE, Año 2000
La Paz
OTROS : INTERNET
IDIOMAS : Castellano
Inglés Básico
DIRECCIÓN: Av. Antofagasta, No. 83, El Alto - La Paz
TELÉFONO REF.: 2820946 Cel. 70643755
CORREO ELECTRÓNICO E-mail. marcofloresch@latinmail.com
NOMBRE : Marco Antonio Flores Chacón
CARNET DE IDENTIDAD : 2367865 L.P.
NACIONALIDAD : Boliviana
ESTADO CIVIL : Soltero
b) ESTUDIOS REALIZADOS
- ESTUDIOS PRE-UNIVESSITARIOS
LUGAR : Colegio “San Francisco”
La Paz – 1984
- ESTUDIOS SUPERIORES
UNIVERSITARIOS
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA : Economía
MENCIÓN : Título Académico
AÑO : 2000
LUGAR : “Universidad Mayor de San Andrés”
NIVEL : Licenciatura
c) AÑOS DE SERVICIO
- TRABAJOS REALIZADOS
- 1991 Certificado de Trabajo
CARGO : Técnico Cuentas Nacionales
LUGAR : “INSTITUTO NAL. DE ESTADÍSTICA”
I.N.E. La Paz
- 2002 Contrato de Trabajo
SUPERVISOR SEGURIDAD CIUDADANA IDEPRO, PLANE.
- 2002 Contrato de Trabajo
SUPERVISOR DE PROYECTOS – OBRAS IDEPRO, PLANE.
EL ALTO
- 2003 Certificado de Trabajo
COORDINADOR ADMINISTRATIVO CENTRO PRIVADO DE SALUD
d) NIVEL DE RESPONSABILIDAD
- Coordinador Administrativo
- Supervisor de Personal.
e) PRODUCCIÓN INTELECTUAL (Publicaciones relacionadas con el área, etc.)
DOCUMENTO DE TRABAJO:
- Los Nuevos lineamiento de la Economía Internacional “Convenio IISEC – UCB
Universidad Católica Boliviana, La Paz – 1996.
- TRABAJO DIRIGIDO
“Perspectivas de los servicios micro financieros en la ciudad de El Alto”.
U.M.S.A. La Paz – 2000.
f) CURSOS Y SEMINARIOS
SEMINARIO:
LUGAR : Universidad Católica Boliviana (Autotorium)
TEMA : “Políticas Económicas para América Latina, PROGRAMA – SPEAL ’96, CONVENIO IISEC – ACDI año 1996.
Certif. Participación.
LUGAR : UMSA Paraninfo Universitario
TEMA : “Metodologías Crediticias, Banca Personal y Estrategias de Merketing, Años 1999.
Certif. Asistencia.
LUGAR : Universidad de Aquino, UDABOL (Auditórium)
TEMA : “El Rol del Estado ante la Libertad Económica, Año 1999.
LUGAR : Instituto Superior San pablo
TEMA : “Principios de la Contabilidad y la Globalización” años 2004, Certif. Asistencia.
LUGAR : U.M.S.A. Paraninfo
TEMA : “La Ley SAFCO 1178 en los Sistemas de ADM y control y la Responsabilidad por la función pública”, Año 2004.
Certif. Asistencia.
LUGAR : Facultad de Derecho Cs. Políticas – U.M.S.A.
TEMA : “Ley de Aduanas, comercio Exterior y Ley SAFCO”, Año 2004
Certif. Asistencia.
CURSO – TALLER
LUGAR : Sede Eventos Académicos Universitarios – La Paz.
TEMA : “Ley SAFCO 1178 Modelo de Gestión Pública por Resultados”
Año 2005 Certificado de Aprobación y Asistencia.
COMPUTACIÓN
LUGAR : Instituto de Computación Alfa y Omega, Windows ’95, Año 97
LUGAR : Centro de Fomento a Iniciativas Económicas, FIE, Año 2000
La Paz
OTROS : INTERNET
IDIOMAS : Castellano
Inglés Básico
DIRECCIÓN: Av. Antofagasta, No. 83, El Alto - La Paz
TELÉFONO REF.: 2820946 Cel. 70643755
CORREO ELECTRÓNICO E-mail. marcofloresch@latinmail.com
Sunday, July 3, 2016
TERMINOLOGÍA GENERAL INTRODUCCIÓN A LA MOTRICIDAD HUMANA (IV)
PLANO POSTERIOR.- Es la que se encuentra en la parte superior de nuestro cuerpo.
PRAXIA.- Práctica
PRAXIOLOGIA MOTRIZ.- practica del movimiento ejercicio
PRAGRAMA MOTOR.- Programación del movimiento
PROGRAMA MOTOR GENERAL.- Programación extendida de un tema motriz
Recreación.- Diversión distracción entretenimiento
Relajación diferencial.- Relajación infinitivamente pequeña
Relajación isométrica.- Relajación de idénticas magnitudes
Relajamiento.- Disminución de la tensión de los músculos
Ritmo respiratorio.- Frecuencia respiratoria
RITMO.- Capacidad de sincronización motriz
Sensomotor.- Sensibilidad del movimiento
Sensopercepción.- Sensibilidad de percibir de sentir
Sensomotriz.- Sensibilidad de la fuerza
Sensorio motor.- Sensación de movimiento
Sensorio motriz.- Sensibilidad de la fuerza
Sensoriomuscular.- sensibilidad sensitiva del músculo
Sentido.- Que puede percibir
SENTIDO Estático.- Sin movimiento quedarse quieto en un solo lugar.
SENTIDO Muscular.- Que esta formado por células tejido muscular
SENTIDO Postural.- Función correctiva corporal
Sintonía Muscular.- Que percibe encuentra músculos
SOCIO MOTRICIDAD.- Se trata de asociarnos con diferentes juegos, deportes, hacer todo con la sociedad.
Tarea motriz.- Movimiento ejerciendo cierta fuerza.
Taxi.- Potencial nervioso normal a nivel de las fibras ascendentes y descendientes de la medula espinal
TONICIDAD.- Grado de tensión de los órganos del cuerpo vivo
Tónico.- Medicamento que fortalece o estimula la actividad de los músculos
Tonificar.- Fortificar dar vigor al organismo
Tono.- Carácter tendencia
PRAXIA.- Práctica
PRAXIOLOGIA MOTRIZ.- practica del movimiento ejercicio
PRAGRAMA MOTOR.- Programación del movimiento
PROGRAMA MOTOR GENERAL.- Programación extendida de un tema motriz
Recreación.- Diversión distracción entretenimiento
Relajación diferencial.- Relajación infinitivamente pequeña
Relajación isométrica.- Relajación de idénticas magnitudes
Relajamiento.- Disminución de la tensión de los músculos
Ritmo respiratorio.- Frecuencia respiratoria
RITMO.- Capacidad de sincronización motriz
Sensomotor.- Sensibilidad del movimiento
Sensopercepción.- Sensibilidad de percibir de sentir
Sensomotriz.- Sensibilidad de la fuerza
Sensorio motor.- Sensación de movimiento
Sensorio motriz.- Sensibilidad de la fuerza
Sensoriomuscular.- sensibilidad sensitiva del músculo
Sentido.- Que puede percibir
SENTIDO Estático.- Sin movimiento quedarse quieto en un solo lugar.
SENTIDO Muscular.- Que esta formado por células tejido muscular
SENTIDO Postural.- Función correctiva corporal
Sintonía Muscular.- Que percibe encuentra músculos
SOCIO MOTRICIDAD.- Se trata de asociarnos con diferentes juegos, deportes, hacer todo con la sociedad.
Tarea motriz.- Movimiento ejerciendo cierta fuerza.
Taxi.- Potencial nervioso normal a nivel de las fibras ascendentes y descendientes de la medula espinal
TONICIDAD.- Grado de tensión de los órganos del cuerpo vivo
Tónico.- Medicamento que fortalece o estimula la actividad de los músculos
Tonificar.- Fortificar dar vigor al organismo
Tono.- Carácter tendencia
Saturday, July 2, 2016
TERMINOLOGÍA GENERAL INTRODUCCIÓN A LA MOTRICIDAD HUMANA (III)
IMAGEN CORPORAL.- Que reflejan en su totalidad nuestro cuerpo
IMAGEN MOTRIZ.- Figuras que demuestran movimiento corporal
JUEGO.- Actividad de recreación
JUEGO OLIMPICO.- competiciones deportivas en las que participan todas las naciones. Resistencia de los dioses
JUEGOS MODERNOS.- Competiciones del presente modificadas en reglamento y táctica
KINESTESIA.- estudio de las reacciones musculares y del método de educarlas
LATERALIDAD.- Preferencia espontanea en el uso de los organos situados al lado derecho o izquierdo del cuerpo, como los brzos las piernas , etc
LEY.- Reglas o normas constante e invariable de las cosas nacidas de sus propias cualidades, precepto dictado por la autoridad en que se manda o proviene alguna cosa.
LEY DE VENTAJA.- Quew ejerce cierta disposición contraria a una superioridad
LEY DE EFECTO.- Que ejerce un resultado por virtud de una cosa
LEY DE EJERCICIO.- Que ejerce un diario cotidiano corporal, rutina
MECANISMO.- Combinación de piezas para producir un movimiento
MEMORIA CINESTECICA.- Movimiento de la memoria
MOTOR.- Que genera movimiento
MOTORA.- Movimiento
MOTRIZ.- Fuerza
MOTRICIDAD.- Acción del sistema nervioso central por la que se pone en juego la contracción muscular
MOVILIDAD.- Capacidad de desplazarse
MOVILIDAD ARTICULAR.- Movimiento de las articulaciones
MOVIMIENTO.- Accion y efecto de moverse, desplazamiento
MOVIMIENTO ASOCIADO.- El movimiento que va acompañado a otros
MOVIMIENTO EN CADENA.- Movimiento que resebe reacciones sucesivamente
MOVIMIETO CONCORDANTE.- Movimiento de estratificación en que dos o mas sistemas de capas estan superpuestos
ELEMENTAL.- Fundamental primordial
ESPESIALIZADO.- Trabajo que necesita desempeño profesional
ESTEREOTIPADO MULTILATERALIDAD.- Semejanza en muchos segmentos laterales
NEUROMOTRICIDAD.- El origen de la motricidad
OCULO-MANO.- Pertneciente a los ojos y al sentido del tacto
OCULO PÌE.- Perteneciente a los ojos y al plano podalico
PLANO FRONTALl .- Plno vertical que corta al plano sagital en angulo recto y divide al cuerpo en una parte anterior y psterior
PLANO SAGITAL.- Que divid al cuerpo en dos hemicuerpos izquierdo y derecho
PLANO TRANSVERSAL.- Linea imaginaria que pasa a travez del cuerpo devide al cuerpo en una parte superor e inferior
IMAGEN MOTRIZ.- Figuras que demuestran movimiento corporal
JUEGO.- Actividad de recreación
JUEGO OLIMPICO.- competiciones deportivas en las que participan todas las naciones. Resistencia de los dioses
JUEGOS MODERNOS.- Competiciones del presente modificadas en reglamento y táctica
KINESTESIA.- estudio de las reacciones musculares y del método de educarlas
LATERALIDAD.- Preferencia espontanea en el uso de los organos situados al lado derecho o izquierdo del cuerpo, como los brzos las piernas , etc
LEY.- Reglas o normas constante e invariable de las cosas nacidas de sus propias cualidades, precepto dictado por la autoridad en que se manda o proviene alguna cosa.
LEY DE VENTAJA.- Quew ejerce cierta disposición contraria a una superioridad
LEY DE EFECTO.- Que ejerce un resultado por virtud de una cosa
LEY DE EJERCICIO.- Que ejerce un diario cotidiano corporal, rutina
MECANISMO.- Combinación de piezas para producir un movimiento
MEMORIA CINESTECICA.- Movimiento de la memoria
MOTOR.- Que genera movimiento
MOTORA.- Movimiento
MOTRIZ.- Fuerza
MOTRICIDAD.- Acción del sistema nervioso central por la que se pone en juego la contracción muscular
MOVILIDAD.- Capacidad de desplazarse
MOVILIDAD ARTICULAR.- Movimiento de las articulaciones
MOVIMIENTO.- Accion y efecto de moverse, desplazamiento
MOVIMIENTO ASOCIADO.- El movimiento que va acompañado a otros
MOVIMIENTO EN CADENA.- Movimiento que resebe reacciones sucesivamente
MOVIMIETO CONCORDANTE.- Movimiento de estratificación en que dos o mas sistemas de capas estan superpuestos
ELEMENTAL.- Fundamental primordial
ESPESIALIZADO.- Trabajo que necesita desempeño profesional
ESTEREOTIPADO MULTILATERALIDAD.- Semejanza en muchos segmentos laterales
NEUROMOTRICIDAD.- El origen de la motricidad
OCULO-MANO.- Pertneciente a los ojos y al sentido del tacto
OCULO PÌE.- Perteneciente a los ojos y al plano podalico
PLANO FRONTALl .- Plno vertical que corta al plano sagital en angulo recto y divide al cuerpo en una parte anterior y psterior
PLANO SAGITAL.- Que divid al cuerpo en dos hemicuerpos izquierdo y derecho
PLANO TRANSVERSAL.- Linea imaginaria que pasa a travez del cuerpo devide al cuerpo en una parte superor e inferior
Friday, July 1, 2016
TERMINOLOGÍA GENERAL INTRODUCCIÓN A LA MOTRICIDAD HUMANA (II)
COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL.- ejercicios movidos que llevan a un mismo objetivo
COORDINACIÓN ESPECÍFICA.- movimiento que llevan a un punto en especial para el mejoramiento
COORDINACIÓN MOTRIZ.- ejercicios que como eje principal llevan el movimiento
COORDINACIÓN PRIMARIA.- similitud en movimientos. Primarios en orden o grado
COORDINACIÓN INTERMUSCULAR.- La adecuada armonía entre sinéresis y anatogenistas la automatización de la acciones como también la estabilidad de la coordinación fina de los músculos.
COORDINACION INTRAMUSCULAR.- La activación sincrónica de un gran numero de unidades motoras de la musculatura
CORPORIZACION.- Posesión con otro u otros
DESARROLLO MOTOR.- Desarrollo del movimiento
DESCONTRACCION.- Falta de control, de orden, de disciplina
DIFERENCIADA.- Que no se logra, ejecuta o entiende sin mucho trabajo
TOTAL.- Conjunto de varias partes que forman un todo o una conclusión completa
DESTREZA- habilidad capacidad y disposición para ejercer una cosa, inteligencia, talento la cualidad de hábil
DISOCIACIÓN.- Separa o desunir, descomponer una sustancia
DOMINANCIA. – Tener dominio sobre algo a alguien
EDAD SENSIBLE.- Edad en la que esta inmune indefensa a cualquier cosa
ELASTICIDAD.- Que recobra su formar inicial después de haber sido estirado o deformado, tejido que tienen elasticidad
ELONGACIÓN.- Agotamiento accidental o terapéutico de un miembro o un nervio
EQUILIBRIO.- Estado de inmovilidad de un cuerpo sometido a dos fuerzas que se contrarresten, posición vertical o estable de un cuerpo
ESQUEMA CORPORAL.- Dibujo que refleja nuestro organismo
ESQUEMA DE ACTITUD.- Dibujo que expone los reflejos de reacciones
ESQUEMA MOTOR.- Dibujo de los múltiples movimientos
ESQUEMA CORPORAL.- Dibujo que refleja las diferentes posturas correctas e incorrectas
EUTONIA.- Discurso, juego o ocupación inocente, que se toma por via de recreación honesta con templanza
EXPRESIÓN CORPORAL.- Arte o danza de exponer el cuerpo humano
FAIR PLAY.- Fuego limpio, justo correcto
FATIGA.- f. Cansancio producido por una actividad excesiva
FATIGA MUSCULAR CRONICA.- Acumulo de acido lactico a nivel de la fibra muscular por exceso de ejercicio o defisis es la sustitución de nutrientes
FLEXIBILIDAD.- f. Calidad de flexible. Disposición que tienen algunas cosas para doblarse fácilmente sin romperse.
FLEXIBILIDAD ACTIVA.- Que esta en constante movimiento, que no esta inerte
FLEXIBILIDAD CINETICA.- Que esta constante movimiento
FLEXIBILIDAD ESPECÍFICA.- Que esta destinado a algo muy importante de nuestro cuerpo
FEXIVILIDAD INESPESIFICA.- Que no es de esperar
FEED BACK.- Reacción masculina
MONO ARTICULAR.- Capacidad de un solo movimiento
MONOARTICULAR PASIVA.- Una articulación sin movimiento
MONOARTICULAR. POILIARTICULAR.- Articulación que esta unida a muchas articulaciones
FLUIDEZ.- Es la armonia con que se entrelazan las ideas la cual no solo failita la comprensión de el ensaje si no que adenmas realiza el estilo del texto proporcionando al lector una lectura dinámica
FRENO INHIBITORIO.- Tiende a detener o hacer más lento si no proceso de una neurona que suprime la intensidad de un impulso nervioso.
HABILIDAD.- Habilidad y destreza del cuerpo
HABILIDAD MOTORA.- Capacidad y destreza para movimiento s especificos
HABILIDAD ESPESIFICA.- Capacidad para una accion individual
HABILIDAD FUNDAMENTAL.- Capacidad fundamental o con criterio espesifico
HABILIDAD TACTICA.- Capacidad de movimiento que llevan al juego con un maximo de eficacia y un minimo de esferzo
HABITO MOTOR.- Costumbre de movimiento
COORDINACIÓN ESPECÍFICA.- movimiento que llevan a un punto en especial para el mejoramiento
COORDINACIÓN MOTRIZ.- ejercicios que como eje principal llevan el movimiento
COORDINACIÓN PRIMARIA.- similitud en movimientos. Primarios en orden o grado
COORDINACIÓN INTERMUSCULAR.- La adecuada armonía entre sinéresis y anatogenistas la automatización de la acciones como también la estabilidad de la coordinación fina de los músculos.
COORDINACION INTRAMUSCULAR.- La activación sincrónica de un gran numero de unidades motoras de la musculatura
CORPORIZACION.- Posesión con otro u otros
DESARROLLO MOTOR.- Desarrollo del movimiento
DESCONTRACCION.- Falta de control, de orden, de disciplina
DIFERENCIADA.- Que no se logra, ejecuta o entiende sin mucho trabajo
TOTAL.- Conjunto de varias partes que forman un todo o una conclusión completa
DESTREZA- habilidad capacidad y disposición para ejercer una cosa, inteligencia, talento la cualidad de hábil
DISOCIACIÓN.- Separa o desunir, descomponer una sustancia
DOMINANCIA. – Tener dominio sobre algo a alguien
EDAD SENSIBLE.- Edad en la que esta inmune indefensa a cualquier cosa
ELASTICIDAD.- Que recobra su formar inicial después de haber sido estirado o deformado, tejido que tienen elasticidad
ELONGACIÓN.- Agotamiento accidental o terapéutico de un miembro o un nervio
EQUILIBRIO.- Estado de inmovilidad de un cuerpo sometido a dos fuerzas que se contrarresten, posición vertical o estable de un cuerpo
ESQUEMA CORPORAL.- Dibujo que refleja nuestro organismo
ESQUEMA DE ACTITUD.- Dibujo que expone los reflejos de reacciones
ESQUEMA MOTOR.- Dibujo de los múltiples movimientos
ESQUEMA CORPORAL.- Dibujo que refleja las diferentes posturas correctas e incorrectas
EUTONIA.- Discurso, juego o ocupación inocente, que se toma por via de recreación honesta con templanza
EXPRESIÓN CORPORAL.- Arte o danza de exponer el cuerpo humano
FAIR PLAY.- Fuego limpio, justo correcto
FATIGA.- f. Cansancio producido por una actividad excesiva
FATIGA MUSCULAR CRONICA.- Acumulo de acido lactico a nivel de la fibra muscular por exceso de ejercicio o defisis es la sustitución de nutrientes
FLEXIBILIDAD.- f. Calidad de flexible. Disposición que tienen algunas cosas para doblarse fácilmente sin romperse.
FLEXIBILIDAD ACTIVA.- Que esta en constante movimiento, que no esta inerte
FLEXIBILIDAD CINETICA.- Que esta constante movimiento
FLEXIBILIDAD ESPECÍFICA.- Que esta destinado a algo muy importante de nuestro cuerpo
FEXIVILIDAD INESPESIFICA.- Que no es de esperar
FEED BACK.- Reacción masculina
MONO ARTICULAR.- Capacidad de un solo movimiento
MONOARTICULAR PASIVA.- Una articulación sin movimiento
MONOARTICULAR. POILIARTICULAR.- Articulación que esta unida a muchas articulaciones
FLUIDEZ.- Es la armonia con que se entrelazan las ideas la cual no solo failita la comprensión de el ensaje si no que adenmas realiza el estilo del texto proporcionando al lector una lectura dinámica
FRENO INHIBITORIO.- Tiende a detener o hacer más lento si no proceso de una neurona que suprime la intensidad de un impulso nervioso.
HABILIDAD.- Habilidad y destreza del cuerpo
HABILIDAD MOTORA.- Capacidad y destreza para movimiento s especificos
HABILIDAD ESPESIFICA.- Capacidad para una accion individual
HABILIDAD FUNDAMENTAL.- Capacidad fundamental o con criterio espesifico
HABILIDAD TACTICA.- Capacidad de movimiento que llevan al juego con un maximo de eficacia y un minimo de esferzo
HABITO MOTOR.- Costumbre de movimiento
Thursday, June 30, 2016
TERMINOLOGÍA GENERAL INTRODUCCIÓN A LA MOTRICIDAD HUMANA (I)
ACTIVIDAD FÍSICA.- mantener o desarrollar la fuerza, la agilidad y el sistema respiratorio o bien corregir efectos molestos. Su práctica es indispensable para el funcionamiento de nuestro cuerpo.
ÁGIL.- Ligero, pronto expedito que tiene gran soltura en los movimientos muy rápidos
AGILIDAD.- Una de las cuatro dotes de los cuerpos gloriosos que consiste en la facultad de trasladarse instantáneamente de un lugar cualquiera a otro.
AMBIENTACIÓN.- Lo que rodea a las personas o cosas, en un medio físico o normal.
BIORRITMO.- Ritmo biológico una vida normal y adecuada
CAPACIDAD.- f. Espacio hueco de alguna cosa, suficiente para contener una o otras. Extensión o espacio de algún sitio o local
CAPACIDAD DE ACOPLAMIENTO.- Aptitud o talento para unir o agrupar algún talento hueco. Hacer concordar a personas cosas u aparatos discordes
CAPACIDAD DE CAMBIO- Aptitud o destreza variar alterar o mudar
CAPACIDAD DE DIFERENCIACIÓN.- La aptitud o función orgánica por medio de la cual se ha verificado en los seres vivos la división del trabajo fisiológico y la creación y desarrollo de órganos nuevos encargados de realizar las diversas funciones
CAPACIDADES DE EQUILIBRIO.- Aptitud o talento para mantener un estado de inmovilidad de un cuerpo sometido a dos fuerzas que se contrarrestan
CAPACIDAD DE ORIENTACIÓN.- Aptitud y talento para dirigir o encaminar a alguien o algo hacia un lugar determinado
Capacidad de reacción.- Aptitud y acción que resiste o se opone a otra acción. Obrando en sentido contrario a ella
CAPACIDAD ENERGÉTICA.- Capacidad energética de un sujeto y que suele ser consecuencias de la realización de un gran esfuerzo.
CAPACIDAD DE RENDIMIENTO.- Aptitud, producto o utilidad que rinde o de alguien o algo.
CAPACIDAD DE RENDIMIENTO DEPORTIVO.- Aptitud o actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas.
CAPACIDAD DE RITMIZACION.- Aptitud, orden acompasada en la sucesión o acrecimiento de las cosas
CAPACIDAD COORDINATIVA.- Aptitud, concertar medios, esfuerzos, etc., para una acción común
CAPACIDAD BÁSICA.- Aptitud perteneciente a relativa a la base o bases sobre que se sustenta algo, fundamental
CAPACIDAD MOTORA.- Aptitud de movimiento
CAPACIDAD CONDICIONALES.- Aptitudes, estado, situación especial en que se halla alguien o algo
CAPACIDADES COORDINATIVAS COMPLEJAS.- Aptitudes de coordinación e igualación de dificultad para el desarrollo normal
CAPACIDADES COORDINATIVAS ESPECIAL.- Aptitudes de igualación para niños que tienen problemas para una coordinación normal.
COMPORTAMIENTO MOTOR.- comportamiento del movimiento en todas sus etapas
CONDUCTA MOTRIZ.- capacidad para comportarse para moverse o desplazarse
CONTRACTILIDAD.- facultad de contraerse que poseen ciertas partes de cuerpos organizados
ÁGIL.- Ligero, pronto expedito que tiene gran soltura en los movimientos muy rápidos
AGILIDAD.- Una de las cuatro dotes de los cuerpos gloriosos que consiste en la facultad de trasladarse instantáneamente de un lugar cualquiera a otro.
AMBIENTACIÓN.- Lo que rodea a las personas o cosas, en un medio físico o normal.
BIORRITMO.- Ritmo biológico una vida normal y adecuada
CAPACIDAD.- f. Espacio hueco de alguna cosa, suficiente para contener una o otras. Extensión o espacio de algún sitio o local
CAPACIDAD DE ACOPLAMIENTO.- Aptitud o talento para unir o agrupar algún talento hueco. Hacer concordar a personas cosas u aparatos discordes
CAPACIDAD DE CAMBIO- Aptitud o destreza variar alterar o mudar
CAPACIDAD DE DIFERENCIACIÓN.- La aptitud o función orgánica por medio de la cual se ha verificado en los seres vivos la división del trabajo fisiológico y la creación y desarrollo de órganos nuevos encargados de realizar las diversas funciones
CAPACIDADES DE EQUILIBRIO.- Aptitud o talento para mantener un estado de inmovilidad de un cuerpo sometido a dos fuerzas que se contrarrestan
CAPACIDAD DE ORIENTACIÓN.- Aptitud y talento para dirigir o encaminar a alguien o algo hacia un lugar determinado
Capacidad de reacción.- Aptitud y acción que resiste o se opone a otra acción. Obrando en sentido contrario a ella
CAPACIDAD ENERGÉTICA.- Capacidad energética de un sujeto y que suele ser consecuencias de la realización de un gran esfuerzo.
CAPACIDAD DE RENDIMIENTO.- Aptitud, producto o utilidad que rinde o de alguien o algo.
CAPACIDAD DE RENDIMIENTO DEPORTIVO.- Aptitud o actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas.
CAPACIDAD DE RITMIZACION.- Aptitud, orden acompasada en la sucesión o acrecimiento de las cosas
CAPACIDAD COORDINATIVA.- Aptitud, concertar medios, esfuerzos, etc., para una acción común
CAPACIDAD BÁSICA.- Aptitud perteneciente a relativa a la base o bases sobre que se sustenta algo, fundamental
CAPACIDAD MOTORA.- Aptitud de movimiento
CAPACIDAD CONDICIONALES.- Aptitudes, estado, situación especial en que se halla alguien o algo
CAPACIDADES COORDINATIVAS COMPLEJAS.- Aptitudes de coordinación e igualación de dificultad para el desarrollo normal
CAPACIDADES COORDINATIVAS ESPECIAL.- Aptitudes de igualación para niños que tienen problemas para una coordinación normal.
COMPORTAMIENTO MOTOR.- comportamiento del movimiento en todas sus etapas
CONDUCTA MOTRIZ.- capacidad para comportarse para moverse o desplazarse
CONTRACTILIDAD.- facultad de contraerse que poseen ciertas partes de cuerpos organizados
Wednesday, June 29, 2016
EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS (II)
1. DATOS REFERENCIALES
1.1.
Distrito :
EL ALTO
1.3.
Red-Núcleo :
“CALAMA”
1.4.
Unidad Educativa :
“NOEL KEMPF MERCADO”
1.5.
Ciclo :
APRENDIZAJES BÁSICOS
1.6. Año
de Escolaridad :
TERCERO
1.7.
Director :
EDMUNDO FORRA A.
1.8. N°
de Alumnos Participantes :
12
1.9.
Turno :
MAÑANA
2. TÍTULO
-
EL ZORRO Y LAS OVEJAS.

![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
3. DIBUJO
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
Puerta
4. ÁREA
-
Lenguaje
-
Matemática
-
Transversales
5. PROPÓSITO PEDAGÓGICO
-
Desarrollar el
lenguaje como medio fundamental de la expresión oral a través de un cuento
dramatizado.
-
Desarrollar en
los niños/as la abstracción y el pensamiento lógico matemático resolviendo la
resta o sustracción, empleado estragas técnicas mediante un juego.
6. MATERIALES UTILIZADOS
-
Cartulina
-
Cartón
-
Bidón
-
Botella
-
Plástico
-
Goma de eva
-
Marcadores
-
Cueros de oveja
7. CÓMO SE ELABORÓ
-
El juego se
elaboró tomando en cuenta la relación que tienen los niños a través de sus
padres con la realidad de su medio de vida en el campo; crianza de animales que
ellos confrontar permanente pérdidas de sus ganados, uno por la venta que
realizan y otras veces por que zorro tiende a comérselos; ya sea de día o de
noche esta situación permitió que los alumnos sugieran este juego.
8. DESARROLLO DEL JUEGO
-
Todos se ponen
sus disfraces
-
Formamos un
círculo con los niños/as que representan a las ovejas y al zorro.
-
Inmediatamente
se inicia el juego de la siguiente manera:
Los que
representa a las ovejas van marcando la hora diciendo talalan uno talalan dos,
talalan tres,... talalan diez.
-
Luego llega el
niño vestido de zorro a las horas 6:00 de la mañana, toca la puerta tres veces
y pregunta por la oveja más vieja y astuta, los niños/as vestidos de oveja
contesta- ¡no esta! entonces en zorro les dice:¡abran la puerta! las ovejas
contestan- ¡no tenemos la llave! ¡estamos encerrados! y el zorro molesto les
dice:-¡se acordarán de mí! soy el zorro más temido de ustedes.
-
Un día
inesperado el zorro regresa a la casa de las ovejas a horas 1:00 de la tarde,
toca la puerta, una de las ovejas más
pequeñas abre la puerta inocentemente, sin imaginarse que era el zorro astuto.
La ovejita impresionada grita ¡el zorro!, ¡auxilio! el zorro hambriento se come a la ovejita que abrió la
puerta y las otras que estaban
desprevenidas. La oveja más vieja después de los sucedido pregunta a sus
compañeros -¿cuántos estamos? y le
contestan solo somos cuatro, entonces la oveja mayor se para de frente y les dice: - éramos doce y ¿a
cuántas de nosotras se comió el zorro? Contesta aplicando la resta - se comió a
ocho de nosotras, al darse cuenta que faltaban ocho de ellas deciden buscar
otro lugar donde el zorro no pueda encontrarlas.
9. VARIACIÓN DEL JUEGO
-
De manera
ordenada todos desarrollan sus roles y el papel que le toca desempeñar a cada
uno de ellos.
10. LOGROS
-
Niños/as
lograron expresarse libremente en público
-
Niños/as
mediante este juego aprendieron a hacer la resta y calcular el tiempo
oralmente.
Profa. Alicia M. Vargas Lima
NIVEL PRIMARIO
Tuesday, June 28, 2016
EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS (I)
Área: Matemáticas.
Propósito Pedagógico.
§
Demostrar el
grado de desarrollo cognitivo de los alumnos/as a través de los juegos con el
nidel 18.
§
Identificar y
descubrir las cantidades con el juego: el mundo de los números y las
operaciones matemáticas.
§
Desarrollar el
sentido lógico-matemático a través de los juegos “ATRÉVETE A VOTAR TU LÓGICA”
Material utilizado.
§
Cartón
§
Masquin
§
Carpicola
§
Fotocopias
§
Yurek
§
Tijeras
§
Estilete
Como se elaboro.
§
Primeramente se
compro los materiales en coordinación con los padres de familia y las fotocopias respectivas para el diseño.
§
Diseño del
Modelo en coordinación con los alumnos/as.
§
Luego se
recorto el cartón y se fueron pegando los números.
§
Después se paso
a la etapa de plastificación de todo el material.
Logros.
1.
Los logros en
el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del tercer curso “Verde” durante
las actividades son significativos.
2.
los niños y
niñas demostraron en el proceso de aprendizaje, con el juego, sus habilidades,
capacidades y destrezas; que nos permitieron alcanzar los aprendizajes significativos deseados en nuestro propósito.
3.
Los niños y
niñas demostraron responsabilidad e interés el proceso de aprendizaje con el
juego.
Profa. Alicia M. Vargas Lima
NIVEL PRIMARIO
Monday, June 27, 2016
EVALUACIÓN DE 3er. TRIMESTRE

Curso:.......................................................
Fecha:................................................Puntaje
_______________________________________________________________________________
I.
COMPLETA CON LA PALABRA O
PALABRAS QUE FALTAN.
1.
Los sacerdotes llamados
TLAMACAZQUE estaban encargados de realizar los..................................................
2.
Los Aztecas se asentaron en la
meseta de.......................................... el año 1325 fundaron los
Aztecas la ciudad de...............................................
3.
Los Aztecas fueron creadores del
sistema.................................................................
4.
Los habitantes del pueblo de
caribe
eran.............................................................................
................................................................................................................................................
II.
SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA:
1.
La Florida fue descubierto por:
a) Juan Cabot b)
Nuñez de Balboa c)
Ponce de León
2.
Cristóbal Colón nació en Génova,
Italia en el año de:
a) 1450 b)
1453 c)
1451
3.
Cristóbal Colón en su primer viaje
partió del:
a) Puerto de Cadiz b)
Puerto de Sal Lucas c) Puerto de
Palos
4.
Navegante Pedro Álvares de Cabral
descubrió:
a) Costas del Brasil b)
El Amazonas c) La
Isla de Salvador
III. RELACIONA ESTAS IDEAS COMO CORRESPONDA CON NÚMEROS
1. Huascar fue ahogado en el lago ..... Panamá
2. El 18 de enero fue fundado la ciudad .....
Tenotchtitlan
3. Capital del Imperio Azteca ..... Lima
4. La conquista del Imperio Incaico partió desde ..... Andamarca
____________________
Firma del alumno (a)
EVALUACIÓN DE 3er.
TRIMESTRE

Curso:.......................................................
Fecha:................................................Puntaje
_______________________________________________________________________________
I.
SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA
1.
La Revolución Francesa es una
causa:
a) Antecedente b)
Directa c)
Indirecta
2.
La Universidad San Francisco
Xavier fue fundada el año:
a) 1724 b)
1783 c)
1624
3.
Encabezó la Revolución de Estados
Unidos.
a) Lennon b) George Washintong c)
Tomás jefferson
4.
El Esteban Arce es derrotado por
Goyeneche en el combate de 1812 en la localidad de:
a) Pocota b)
Aroma c)
Cochabamba
II.
RESPONDA A LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS
1.
¿En qué momento tuvieron que participar
en la lucha las mujeres cochabambinas?
R.
2.
El 16 de Julio de 1809 fue hecho
preso el gobernador:
R.
3.
Las Universidades americanas aclamaron
el nivel de la universidad de:
R.
4.
Que batallas triunfó Ignacio
Warnes:
R.
III. COMPLETA EL SIGUIENTE CONOCIGRAMA
1.
Primer presidente de la nueva nación
2.
Quien es el verdadero creador de
Bolivia.
3.
Bolívar organizó un ejército para
derrotar a las tropas de:
4.
Como se llama la mujer que luchó
en las tropas guerrillas.
![]() |
1
2
3
4
____________________
Firma del alumno (a)
EVALUACIÓN DE 3er.
TRIMESTRE

Curso:.......................................................
Fecha:................................................Puntaje
_______________________________________________________________________________
I.
RESPONDA A LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS.
1.
¿Cuáles con las principales causas
de la Guerra del Pacífico?
R.
2.
¿Cuáles fueron las principales
causas que motivaron la fundación de Bolivia?
R.
3.
¿Quién lanzó el Decreto 9 de
Febrero de 1825?
R.
4.
¿Cuándo se llevó la Asamblea
Deliberante?
R.
II.
SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA
1.
El Gobierno de Tomás Frías Ameller
nació en:
a)
Potosí, el 21 de diciembre de 1804
b)
La Paz, 1 de marzo de 1840
c)
Chile, el 21 de diciembre de 1804
2.
La localidad de Puerto SUAREZ se
fundó durante la presidencia de:
a)
Hilarión Daza
b)
Tomás Frías
c)
Adolfo Ballivián
3.
Batalla que se libra el 18 de
noviembre de 1841, es la:
a)
Batalla de Ingavi
b)
Batalla de Junin
c)
Batalla de Ayacucho
4.
En la presidencia de Gregorio
Pacheco, se firmó el Tratado de límites con el:
a)
Paraguay
b)
Chile
c)
Brasil
III. MARQUE CON CÍRCULO LA RESPUESTA CORRECTA
1.
Durante el Dr. Aniceto Arce tuvo
la fundación de la ciudad de Uyuni.
F V
2.
El gobierno de Narciso Campero
fundó la Universidad de Santa Cruz.
F V
3.
El impuesto de los di1 centavos
sobre el quintal de Salitre exportó durante el gobierno de Tomás Frías.
F V
4.
Eduardo Abaroa fue la figura
sobresaliente en la defensa del Litoral boliviano.
F V
____________________
Firma del alumno (a)
Subscribe to:
Posts (Atom)