Busca en el Blog

Friday, August 7, 2020

OTRA FORMA DE TOMAR LA MEDIDA PARA EL TRAZADO DEL PANTALON NORMAL

De 0 a 1, Largo de rodilla,   Se toma esta medida desde la cintura hasta la rodilla, ejemplo 53 cm.
De 0 a 2, largo total,             Se mide desde la cintura hasta el talón o a la moda. Ejemplo 95 cm.
De 3 a 4, es entrepierna,       Se mide desde la unión de los muslos con el tronco hasta el talón. Ejemplo 71 cm.
El punto 5 es la cintura,       Se mide horizontalmente todo el contorno, en la parte más delgada y se anota la mitad de la medida. Ejemplo 40 cm.
El punto 6 corresponde       Se mide sobre la parte más desarrollada de la cadera (toda la
a la cadera,                            vuelta) y se anota la mitad. Ejemplo 48 cm.
El punto 7 es medida de       Se mide todo el contorno del muslo, o el ancho del pantalón y
Muslo                                     se anota la mitad de la medida. Ejemplo 28 cm.
De 8 a 9, es de rodilla,          Se mide entre las líneas de aplomo (delantera y trasera). Ejemplo 25 cm.
De 10 a 11, la medida           Se mide igual que la rodilla. Ejemplo 25 cm.
de bajo,                                 

NOTA: Todas las medidas deben ser tomada correctamente. Así por ejemplo si la  medida de cintura es 80 cm. Se anotará la mitad, es decir, 40 cm.



MATERIALES NECESARIOS PARA LA CONFECCION DEL PANTALON


1.      Tela 120 x 150 cm (doble)
2.      Perlón de 0,60 cm. (doble)
3.      Un cierre de 0,18 cm
4.      Hilo blanco y otro del color de la tela c/ uno de 100 yardas.
5.      Un seda de punto
6.      Un juego de broches de 4 piezas
7.      Media docena de hormilla (botones)
8.      Pellón pegable (25 x 100 cm.)




MEDIDAS PARA TRAZAR UN PANTALON NORMAL


EJEMPLO
1.      Largo a rodilla             53 cm.
2.      Largo total                   95 cm.
3.      Entrepierna                  71 cm.
4.      Cintura                         40 cm.
5.      Cadera                         48 cm.
6.      Muslo                           28 cm.
7.      Rodilla                         25 cm.
8.      Bajo                             23 cm.

TRAZADO DELANTERA

En primer lugar, se construye un rectángulo con los siguientes medidas; la base es:

De 0 a 1, medida del largo total más 1 cm. (95 + 1) = 96 cm.
Por el ancho, de 0 a 2 y de 1 a 3, ½ de la medida de cadera en este caso 24 cm. (ver fig. 3)

Ahora proseguimos con el trazado
De 0 a 4 y de 2 a 5, es largo a la rodilla más 1 cm. Ejemplo (53 + 1) = 54 cm.
De 1 a 6 y de 3 a 7, medida de entrepierna más 1 cm. Ejemplo (71 + 1) = 72 cm.

Determinación de cadera
De 6 a 8 y de 7 a 9, mitad del segmento, de 6 a 0,12 cm. Menos 2 cm. igual 10 cm.
De 7 a 10, 1 cm.
Del punto 10 a 11,1/8 de cadera. Ejemplo (6 cm - 1 cm) = 5 cm
De 11 a 12 y de 10 a 13, 2 cm. unir con línea recta los puntos 2 con 10 y 2 con 13
Del punto 9’ a 9’’ son los puntos intersecados por las líneas 2 – 13, 2 – 10 y con 6 – 12, respectivamente.
De 10 a 14,5 cm. este avance es constante.
15 mitad del segmento 6 – 12 es 3.5 cm 16 - 0.7 milímetros
Conectar cóncavamente entre los puntos 14 – 16 –11, paralelo al anterior 9 – 12.

LA LÍNEA DE APLOMO

Del punto 6 a 17, mitad del segmento 6 a 12 = 14 cm
De 0 a 18; de 4 a 19 y de 1 a 20, la misma distancia de 6 a 17. Igual 14 cm
Luego unir con línea recta los puntos 18, 17, 19 y 20

DETERMINACION DE LA CINTURA, RODILLA Y BAJO

De 2 a 21 mitad de cintura más 2 cm. (20 + 2) = 22 cm
Del 19 a 22 y de 19 a 23, una mitad a cada lado. Medida de rodilla (25 cm.*2) = 12,5 cm. De 20 a 24 y de 20 a 25, mitad de la medida de bajo a cada lado. 11.5 cm = 23 cm.


Unir con líneas recta y reglas adecuados los puntos 24, 22 y 22 – 6 y convexamente 8 – 21, es la línea del costado.
La línea de entrepierna se realiza de la misma forma 25 – 23; 23 – 12 y cóncava 11 – 23.

UBICACIÓN DEL BOLSILLO DELANTERO Y ENSANCHES

De 21 a II 5 cm.; de II a III 3 cm.; de III a IV 15.5 cm.; de IV a V 1 cm.
Del 18 a VI y de 18 a VII, 8 cm. para el monedero.
En la delantera, para el doblez del bajo 6 cm. bolsillos del costado la orilla 2 cm.

COMPLEMENTO DEL GÉNERO DE LA PARTE DE ATRÁS

Terminado y cortado la parte delantera, ésta se acomoda sobre el género restante, teniendo cuidado que la línea de aplomo esté bien correcta, luego prolongar toda las líneas horizontales.

Determinaciones del costado, cadera, rodilla, bajo y cintura..
Proseguimos con el trazado, de 8 a B, 4 cm, también se emplea 1/12 de cadera
Del 22 a C y de 24 a D, 1.5 cm.

Unir con línea recta D – C y C – B, prolongando hasta la línea de la cintura, la letra E a F Son los puntos intersecados por las líneas 17 – 6, 18 – 21, con C – B respectivamente.
De F a G mitad de cintura más 4 cm. Ejemplo (20 cm + 4 cm) = 24 cm.
Del H a G, 1/12 de cadera (4 cm), se une convexa F – G.
La posadera se mide desde el punto 8 a 9’ (delantera) y se determina de B a I, la medida total de cadera más 4 cm. Ejemplo (48 cm. + 4 cm.) = 52 cm
De E a J, la misma distancia de B a I igual 26.5 cm.
Se conecta convexa entre los puntos G – H – I – J.

AVANCE DE LA HORCAJADURA

Del J a K, 1/5 de cadera igual 9,6 cm Ejemplo (9 cm. con 6 ml.)
L. mitad del segmento I - J, igual 5 cm.
Del K a M, 2 cm, se conecta cóncava L – M
Entrepierna, de 25 a P y de 23 a N 2,5 cm. Unir con línea recta P – N, y cóncava N con M.

UBICACIÓN DEL BOLSILLO, PINZA Y ENSANCHE

De F a Q 8 cm.; de Q a R 5 cm; de R a S 14 cm., es la boca del bolsillo.
Del R a U mitad del segmento 7 cm. se escuadra el punto U, sobre la línea R – S.
Costura trasera, de G a G, 3,5 cm; de I a I, 2,5 cm; de M a M, l cm.
En la línea de entrepierna M, 3,5 cm N, 2,5 cm P, 2 cm para el dobles de bajo 6 cm. ahí termina el trazado del pantalón sin pliegues o sencillo
Las medidas de rodilla y bajo varia de acuerdo al gusto del cliente, o a la moda actual.

DIVISIÓN DE LAS MEDIDAS PROPORCIONALES

PARA EL TRAZADO DE LAS PRENDAS


Medidas
36 cm
38 cm
40 cm
42 cm
44 cm
46 cm
48 cm
50 cm
52 cm
54 cm
56 cm
58 cm
60 cm
62 cm
64 cm
66 cm
68 cm
½
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
1/5
7.2
7.6
8
8.4
8.8
9.2
9.6
10
10.4
10.8
11.2
11.6
12
12.4
12.8
13.2
13.6
1/8
4.5
4.7
5
5.2
5.5
5.7
6
6.2
6.5
6.7
7
7.2
7.5
7.7
8
8.2
8.5
1/12
3
3.1
3.3
3.5
3.7
3.8
4
4.1
4.3
4.5
4.7
4.8
5
5.1
5.3
5.5
5.7
1/16
2.2
2.3
2.5
2.6
2.7
2.8
3
3.1
3.2
3.3
3.5
3.6
3.7
3.8
4
4.1
4.25
1/24
1.5
1.6
1.6
1.7
1.8
1.9
2
2.1
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.5
2.6
2.7
2.8

Ud. encontrará una octava parte de medida de cadera intersecando en un ángulo de 90 grados entre las medidas 48 con 1/8, la proporción buscada es 6 cm. el número entero corresponde a los cm. y el N° después de la coma decimal corresponde a los milímetros; así por ejemplo, 6, 2; se leerá 6 cm. con 2 mm.


TABLA DE MEDIDAS PARA LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN DEL PANTALÓN ESTÁNDARD

0   a
0   a
3  a



8   a
10 a
1,
2,
4,
5,
6,
7,
9,
11,
56
104
80
36
44
26
22
18
57
106
81
38
46
27
23
19
58
108
82
40
48
28
25
23
60
109
83
42
50
30
26
23
61
110
84
44
52
32
28
24
62
112
85
46
54
34
30
25
63
112
85
48
56
36
32
26
64
113
86
50
56
38
33
27
65
113
86
52
58
40
34
27
66
114
87
54
58
42
35
28
67
115
88
56
60
44
36
28
67
115
88
58
60
46
36
28


Thursday, August 6, 2020

Los suscritos dirigentes de la Junta Vecinal No. 4 de la Urbanización Nueva Asunción

Los suscritos dirigentes de la Junta Vecinal No. 4 de la Urbanización Nueva Asunción, en cuanto puede y el derecho le permite.

C E R T I F I C A:

Que, los vecinos colindantes con nuestra junta no tienen problema alguno con nosotros, como así mismo en toda la zona.

Que, por lo tanto pueden organizarse como nueva Junta Vecinal a la cabeza de su dirigente el señor MARCELO LOAYZA A., nosotros apoyamos por el bien y progreso de la zona, por lo tanto las autoridades superiores deben atender sus peticiones correspondiente.

Es cuanto tenemos a bien certificar el honor a la verdad para fines consiguientes.

El Alto La Paz, 21 de marzo de 2005.


LA DIRECTIVA


El alto La Paz, 1 de marzo de 2005.

Señor:

Abel Mamani
PRESIDENTE FEJUVE

Presente.-

Ref.: APOYAMOS A NUESTRO VECINOS COLINDANTES EN SU PETICIÓN.

De nuestra consideración:

Tenemos a bien de dirigirnos al señor presidente de “FEJUVE”, y a sus dignos colaboradores, por lo siguiente:

Nosotros, los de la Unidad Vecinal No. 3, de la Urbanización Nueva Asunción, queremos poner en claro, que no nos oponemos a la creación de la nueva Junta Vecinal a la cabeza del señor MARCELO LOAYZA, más al contrario apoyamos al progreso de toda la Urbanización y su bienestar.

Es cuanto, que queremos poner en conocimiento de nuestra ente matriz, con este motivo saludamos a Ud., y sus colaboradores,


Atentamente,


LA DIRECTIVA
NUEVA ASUNCIÓN

Wednesday, August 5, 2020

LA RISA COMO TERAPIA

Más allá de los intentos frustrados de muchos entusiastas del humor como un factor de curación y de alivio de situaciones de enfermedad con procesos dolorosos, algunas experiencias han tenido buena repercusión.
Encontrando un marco epistemológico en la psico-neuro-inmunología, todos estos intentos han adquirido mayor rigor científico y la posibilidad de ingresar en forma de experiencia piloto a instituciones de salud. A la par de ellos surgen otras maneras de usar el estado de ánimo como un coadyuvante para la recuperación de personas que padecen innumerables patologías. Ellas se han concretado en intentos terapéuticos de considerable éxito, como la musicoterapia, las terapias con mascotas, etc.
Las revelaciones de la inmunología, al demostrar el vínculo estrecho entre el estado emocional de las personas y el funcionamiento de su sistema de defensas ha abierto un campo fértil no sólo para las terapias de recuperación, sino también para enfocar las actividades de prevención teniendo en cuenta estos factores.
Entre las trabas que encuentra la risoterapia para insertarse en la medicina, Moody destaca que "las profesiones sanitarias tienden a considerarse a sí mismas con excesiva seriedad". Para ubicar al humor en su justo lugar dentro de las actividades curativas, él concluye:
"No estoy proponiendo que los médicos se conviertan en humoristas. Tampoco recomiendo reemplazar con risas las técnicas médicas que ya poseemos. Sólo propongo que se utilice como complemento... facilitar la risa de alguien equivale a incrementar directamente la calidad de su vida." (1).

Tuesday, August 4, 2020

La Paz, Octubre de 2004 Gastos

28-X-04 Para transcripción y fotocopias de citaciones para reunión Bs. 3,50 y Bolígrafos Bs. 2.
01-XI-04 A doña Angélica Bs. 1 para llamada.
01-XI-04 Pagué de dos colchonetas Bs. 170
03-XI-04 A doña Angélica Bs. 1 para llamada y Bs. 4 para pasajes.
04-XI-04 A don Abel Bs. 1.40 para fotocopiar citaciones.
19-XI-04 En movilidad de ida y vuelta al Departamento de Educación con la Directora don Abel y mi persona Bs. 6.
26-XI-04 Le di a la Directora Bs. 10 para el anillado de los dos perfiles de proyectos.
29-XI-04 Gasté para el recojo de los hornos Bs. 60, en transporte y la ida Bs. 3.
29-XI-04 Gasté para la curación de mi mano Bs. 5, y mi pasaje Bs. 2.
06-XII-04 Le di a don Abel para fotocopias y para el pasaje de ida y vuelta al Comité de Vigilancia Bs. 5.80.
07-XI-04 Fuimos con la Directora, don Abel y mi persona a dejar el proyecto y gastamos en fotocopias y anillado Bs. 14.30.
08-XII-04 Gasté para la transcripción y fotocopia de citaciones Bs. 16.50
09-XII-04 Pagué de la luz para el examen de Educación Física de los niños. Bs. 10.
17-XII-04 Le di a la profesora patricia de la Amplificación Bs. 8.
22-XII-04 A doña Angélica Bs. 4 para pasaje y Bs. 1.50 para impresión
14-I-05 Fuimos con doña Angélica a Calama a averiguar del Tinglado y gastamos Bs. 8.
17-I-05 Gasté en material para inscripción Bs. 19.30.
19-I-05 Le di a doña Angélica Bs. 7.50 para transcripción.
19-I-05 Doña Angélica gastó Bs. 5 para tomar té en las inscripciones.
20-I-05 Para la transcripción del voto Resolutivo del prof. Wilfredo y para hacer fotocopiar todos los papeles para la Distrital Bs. 4 y para el pasaje Bs. 4.
20-I-05 Compramos con doña Angélica tasas Bs. 26.50.
20-I-05 Compré dos bolsa de cemento en Bs. 80 y media caminada de arena fina Bs. 140.
24-I-05 Bs. 5 para tomar te en inscripciones.
27-I-05 Gastos en pasajes a Calama Bs. 8.
27-I-05 Bs. 5.50 para un refresco en inscripciones.
28-I-05 La Directora pidió que se le comprará un refresco de Bs. 3.50.
28-I-05 La Directora me pidió Bs. 12.90 para gastos de Direccion.
29-I-05 Doña angélica compró 4 bolsas de Cemento Bs. 1.80
30-I-05 Le pagué al albañil Bs. 90.
31-I-05 Llevamos un ramillete a la Escuela Vicente Tejada con la regenta y la Directora, gasté Bs. 25 y Bs. 2 del pasaje.
II-05 Le di a doña Angélica para averiguar sobre el Tinglado Bs. 6.
II-05 Le di a doña Angélica Bs. 3 para llamada a don Jorge, encargado del tinglado.
15-II-05 Para el arreglo de la cocina compré clavos Bs. 10. Cemento Bs. 9, para pagar al albañil Bs. 25 y para el pasaje Bs. 2.
16-II-05 Llamada al contratista del tinglado Bs. 4.50, pasaje a la ceja con doña Angélica Bs. 3.
23-II-05 Gasté para las tarjetas para la reunión Bs. 200 para pasaje Bs. 4.
24-II-05 La Directora me pidió que le diera a la Sonia Bs. 50 para gastos de Dirección.
24-II-05 compré pilas para el reloj de la Dirección Bs. 2.50, un disket Bs. 2 y para el arreglo del timbre Bs. 2.
25-II-05 Pasaje al Concejo con doña Angélica Bs. 4 y llamada al Dr. Flores Bs. 1.
28-II-05 Para el pasaje del recojo de los televisores Desde Calama Bs. 30.
01-III-05 Llamada al Dr. Abel Flores Bs. 2.
03-III-05 Llamada al Dr. Abel Flores Bs. 1.
10-III-05 Gasté para la transcripción y fotocopias de citaciones Bs. 16.50.

Monday, August 3, 2020

La Federación Única de Desocupados de la Ciudad de El Alto, afiliado a la Central Obrera Regional

La Paz, 15 de febrero de 2006.


Señores:
DEL PRESIDIUM DEL III CONGRESO REGIONAL EL ALTO
Presente.-

La Federación Única de Desocupados de la Ciudad de El Alto, afiliado a la Central Obrera Regional, hace llegar un cordial saludo a la Directiva del Presidium por la delicada labor que cumplen a favor de nuestro instrumento político MAS – IPSP.

En un ampliado en consenso mayoritario se eligió al compañero MÁXIMO CONDORI MONCADA para representante del Directorio de la Regional de El Alto MAS – IPSP, de nuestro sector social indicada.

Sin otro particular, nos despedimos con la seguridad de la aceptación de nuestro representante.

Atentamente,
FIRMA LA DIRECTIVA



Máximo Condori                                   Marcelino Cusi                       Felipe Mamani
  PRESIDENTE                                 STRIO. GENERAL               STRIO. DE ACTAS



       José Luis Mamani                          Agustín Vargas                   Luis Rojas Rosales
STRIO DE ORGANIZACIÓN         STRIO. DE PRENSA            STRIO. DE PRENSA



       Pedro Ajalli                                     Petrona Escobar                     Rosa Ramos
STRIO. ECONÓMICO                     STRIO. DE GÉNERO           STRIO. DE ORG.



Dorotea Patzi Ticona                         Miguel Tambo                        Isabel Huanca

        GÉNERO                                        VOCAL                                VOCAL

Sunday, August 2, 2020

La formación de la facultad de derecho tres tipos

Bachiller en Derecho actualmente licenciado y derecho doctorado en lo farmacéutico antes el Dr. Lo revisaba todo, y facultad de medicina, luego hacen concejo directos catedráticos y estuantes. Y también se ha creado escuela normal de instrucción la orientación siempre es para tener en conocimiento, la educación cuando la mayoría se levantaba para gobernar es peligroso, los imperios ocultan sus dineros la oligarquía tienen extensos terrenos y se presentaban dinero cualquier cantidad que solamente este proceso se cerró lo bancos créditos vinculados con la intensión de nunca devolver los bancos lo fracasaron luego viene ideas políticas viene Ismael Montes y otros y crearon famosos exámenes como eran exámenes oral y público en 1957 a 1958, había examen final toda la carpeta estaban ahí el vecino más influyente, orales y públicas, se ha creado textos escolares, han empezado a escribir autoridades del ministerio de instrucción, se ha desecho religión luego latón y luego la religión entra, antes había en las iglesias un latín, luego surge la las mejorías surge se creo colegios de orientación profesional, actualmente se técnica vocacional y han destinado en un gran porcentaje destinados en esa época el gran presupuesto a la instrucción luego contrataba mejorar la educación, contrataban los profesores chilenos y se fundaban escuelas normales del gobierno para los campesinos, en diferentes capitales y gran pando, uno normal aymaras; en 1917, dos normal quechuas en Humala 1917, cerca de Patacamaya se fundó la primera escuela, en Cochabamba en Coloma, se fundó la primera para que salgan profesores, estos normales a un año estaban clausurados, al año siguiente había elecciones igual era la circunscripciones lo cerraron, más antes había nombrado instituto, se fundo el 6 de junio de 199 , Instituto Normal de Sucre para secundaria, se fundó al año siguiente primaria en Simón Bolívar el Instituto Simón Bolívar, actualmente la familia ideal es de tener dos hijos, antes la familia ideas era de cuatro hijos, se crea en Cochabamba se crea artes y oficios, llegado un misión francesa, sistema militar en el gobierno servicio militar obligatorio todos los jóvenes de 18 años y actualmente las mujeres Ismael Montes se ha instruido niveles en 1920 en 1925 Bautista Saavedra e Ismael Montes, Franz Tamayo, creo pedagogía nacional ha sido uno de los que no han llegado por igual al campesino Medinaceli (Medinacelli) en esa época también se originó sistema educativo Zinder, Primaria a 6 años, secundaria con los en la Vigencia de tres años ya podía ingresar a las normales para entrar a Bachiller a 6 años tenía derecho a ingresar a la Universidad luego se imprimen los textos de aymara y quechua aparecen se hacen el primer congreso escalafón, junta, escuela practica de Agronomia en Chapare, en Obrajes escuela de Agronomía, ahora actualmente es facultad de agronomía movimiento, gobierno de Hernán Siles Suazo todos los gobiernos entran con el pueblo en 1952 las obras más profundas es el primer decreto el ahorro obligatorio a maestros a todos los profesores eran más artos, el gobierno necesitaba los que generen el obligatorio, por cada 200 bolivianos aportaban 2 bolivianos por impuestos, han creado para los maestros. Autoridades de pedagogía para primaria, autoridades de pedagogía para secundaria por cada ciclo ya surge en 1986, la cruzada de pro indio, los indios en esas épocas eran pongos y libres también y se ha creado la normal de educación física la primera escuela, luego música, luego se creo escuelas nocturnos, y colegios, la universidad en Oruro académico, las escuelas experimentadas practicaban cuarto de secundaria Hugo Dávado donde se practicaba, primero derecho de palabra libre, segundo educación libre centro, tercero educación libre miseria y de temor, lucha contra la pobreza, luego se funda Patiño, como confianza con que Simón Patiño tenía una pequeña fundo, dando becas, Fundación Patiño, luego viene la Guerra del Chaco, todos los recursos que necesitábamos, para la guerra, había estancamiento de la Educación y viene 1952 las más grandes de las transformación la Reforma Agraria, la tierra era para los trabajadores y voto universal era prohibido ir a trabajar para los patrones, lo que podía votar sabían leer y escribir luego se votó universal en cada hacienda, ya funciona la escuela en haciendas para todas comunidades más pobres tenía escuela los vivos pastean ovejas otros mandaban al más tonto empieza el hijo en la escuela que no sea como yo, campesino depuraron a poco tiempo que pasa las autoridades luego, obligatorio cuarta generación, en nuestro siglo de la revolución 52, en este gobernacionales.

Luego el General Barrientos Ortuño aumenta sueldo a los maestros, básico, intermedio y cuarto medio, dos años de Zinder en 1994, impulsó la Reforma Educativa primaria ocho años cursos secundario cuatro cursos épocas de aymara de experiencia, ama qhella, ama sua, ama llulla, 18 años bachiller, Huaracus 81 años de independencia, en 1909, se fundó escuela Normal de Umala, en 1931 la Escuela Normal de Warisata Escuela Ayllu, en lugar de Mallku Felipe Quispe Jalaqui, luego se fundó en Warisata con los originarios el Prof. Elizardo Perez, el llegó como cualquier cura ha ido a los cantos que es lo que necesitaban a hechos que transmitían empezó en 1921 a fundado en Potosí, en cantón Marca primera escuela y otras comunidades, acualmente llamada la Escuela de Cristo, padre Sarpaso y boliviano hasta los huesos, soy potosino hasta los tuétanos, los oligarquías lo matan a Luis Espinal al otros profesor fue los para los indígenas, la clase estaba orientada a la clase oligarquía.

Saturday, August 1, 2020

Principios importantes según Koontz / Donnell - Principio de la Unidad de Mando

Mientras más completa sea la relación de información de un individuo con un solo superior, menos será el problema de contradicción en las instrucciones y mayor la sensación de responsabilidad persona en los resultados.