ACTIVIDAD FÍSICA.- mantener o desarrollar la fuerza, la agilidad y el sistema respiratorio o bien corregir efectos molestos. Su práctica es indispensable para el funcionamiento de nuestro cuerpo.
ÁGIL.- Ligero, pronto expedito que tiene gran soltura en los movimientos muy rápidos
AGILIDAD.- Una de las cuatro dotes de los cuerpos gloriosos que consiste en la facultad de trasladarse instantáneamente de un lugar cualquiera a otro.
AMBIENTACIÓN.- Lo que rodea a las personas o cosas, en un medio físico o normal.
BIORRITMO.- Ritmo biológico una vida normal y adecuada
CAPACIDAD.- f. Espacio hueco de alguna cosa, suficiente para contener una o otras. Extensión o espacio de algún sitio o local
CAPACIDAD DE ACOPLAMIENTO.- Aptitud o talento para unir o agrupar algún talento hueco. Hacer concordar a personas cosas u aparatos discordes
CAPACIDAD DE CAMBIO- Aptitud o destreza variar alterar o mudar
CAPACIDAD DE DIFERENCIACIÓN.- La aptitud o función orgánica por medio de la cual se ha verificado en los seres vivos la división del trabajo fisiológico y la creación y desarrollo de órganos nuevos encargados de realizar las diversas funciones
CAPACIDADES DE EQUILIBRIO.- Aptitud o talento para mantener un estado de inmovilidad de un cuerpo sometido a dos fuerzas que se contrarrestan
CAPACIDAD DE ORIENTACIÓN.- Aptitud y talento para dirigir o encaminar a alguien o algo hacia un lugar determinado
Capacidad de reacción.- Aptitud y acción que resiste o se opone a otra acción. Obrando en sentido contrario a ella
CAPACIDAD ENERGÉTICA.- Capacidad energética de un sujeto y que suele ser consecuencias de la realización de un gran esfuerzo.
CAPACIDAD DE RENDIMIENTO.- Aptitud, producto o utilidad que rinde o de alguien o algo.
CAPACIDAD DE RENDIMIENTO DEPORTIVO.- Aptitud o actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas.
CAPACIDAD DE RITMIZACION.- Aptitud, orden acompasada en la sucesión o acrecimiento de las cosas
CAPACIDAD COORDINATIVA.- Aptitud, concertar medios, esfuerzos, etc., para una acción común
CAPACIDAD BÁSICA.- Aptitud perteneciente a relativa a la base o bases sobre que se sustenta algo, fundamental
CAPACIDAD MOTORA.- Aptitud de movimiento
CAPACIDAD CONDICIONALES.- Aptitudes, estado, situación especial en que se halla alguien o algo
CAPACIDADES COORDINATIVAS COMPLEJAS.- Aptitudes de coordinación e igualación de dificultad para el desarrollo normal
CAPACIDADES COORDINATIVAS ESPECIAL.- Aptitudes de igualación para niños que tienen problemas para una coordinación normal.
COMPORTAMIENTO MOTOR.- comportamiento del movimiento en todas sus etapas
CONDUCTA MOTRIZ.- capacidad para comportarse para moverse o desplazarse
CONTRACTILIDAD.- facultad de contraerse que poseen ciertas partes de cuerpos organizados
Modelos de documentos cartas, memoriales, informes, convenio, privado, deudas, alquiler, transferencias
Busca en el Blog
Thursday, June 30, 2016
Wednesday, June 29, 2016
EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS (II)
1. DATOS REFERENCIALES
1.1.
Distrito :
EL ALTO
1.3.
Red-Núcleo :
“CALAMA”
1.4.
Unidad Educativa :
“NOEL KEMPF MERCADO”
1.5.
Ciclo :
APRENDIZAJES BÁSICOS
1.6. Año
de Escolaridad :
TERCERO
1.7.
Director :
EDMUNDO FORRA A.
1.8. N°
de Alumnos Participantes :
12
1.9.
Turno :
MAÑANA
2. TÍTULO
-
EL ZORRO Y LAS OVEJAS.

![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
3. DIBUJO
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
Puerta
4. ÁREA
-
Lenguaje
-
Matemática
-
Transversales
5. PROPÓSITO PEDAGÓGICO
-
Desarrollar el
lenguaje como medio fundamental de la expresión oral a través de un cuento
dramatizado.
-
Desarrollar en
los niños/as la abstracción y el pensamiento lógico matemático resolviendo la
resta o sustracción, empleado estragas técnicas mediante un juego.
6. MATERIALES UTILIZADOS
-
Cartulina
-
Cartón
-
Bidón
-
Botella
-
Plástico
-
Goma de eva
-
Marcadores
-
Cueros de oveja
7. CÓMO SE ELABORÓ
-
El juego se
elaboró tomando en cuenta la relación que tienen los niños a través de sus
padres con la realidad de su medio de vida en el campo; crianza de animales que
ellos confrontar permanente pérdidas de sus ganados, uno por la venta que
realizan y otras veces por que zorro tiende a comérselos; ya sea de día o de
noche esta situación permitió que los alumnos sugieran este juego.
8. DESARROLLO DEL JUEGO
-
Todos se ponen
sus disfraces
-
Formamos un
círculo con los niños/as que representan a las ovejas y al zorro.
-
Inmediatamente
se inicia el juego de la siguiente manera:
Los que
representa a las ovejas van marcando la hora diciendo talalan uno talalan dos,
talalan tres,... talalan diez.
-
Luego llega el
niño vestido de zorro a las horas 6:00 de la mañana, toca la puerta tres veces
y pregunta por la oveja más vieja y astuta, los niños/as vestidos de oveja
contesta- ¡no esta! entonces en zorro les dice:¡abran la puerta! las ovejas
contestan- ¡no tenemos la llave! ¡estamos encerrados! y el zorro molesto les
dice:-¡se acordarán de mí! soy el zorro más temido de ustedes.
-
Un día
inesperado el zorro regresa a la casa de las ovejas a horas 1:00 de la tarde,
toca la puerta, una de las ovejas más
pequeñas abre la puerta inocentemente, sin imaginarse que era el zorro astuto.
La ovejita impresionada grita ¡el zorro!, ¡auxilio! el zorro hambriento se come a la ovejita que abrió la
puerta y las otras que estaban
desprevenidas. La oveja más vieja después de los sucedido pregunta a sus
compañeros -¿cuántos estamos? y le
contestan solo somos cuatro, entonces la oveja mayor se para de frente y les dice: - éramos doce y ¿a
cuántas de nosotras se comió el zorro? Contesta aplicando la resta - se comió a
ocho de nosotras, al darse cuenta que faltaban ocho de ellas deciden buscar
otro lugar donde el zorro no pueda encontrarlas.
9. VARIACIÓN DEL JUEGO
-
De manera
ordenada todos desarrollan sus roles y el papel que le toca desempeñar a cada
uno de ellos.
10. LOGROS
-
Niños/as
lograron expresarse libremente en público
-
Niños/as
mediante este juego aprendieron a hacer la resta y calcular el tiempo
oralmente.
Profa. Alicia M. Vargas Lima
NIVEL PRIMARIO
Tuesday, June 28, 2016
EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS (I)
Área: Matemáticas.
Propósito Pedagógico.
§
Demostrar el
grado de desarrollo cognitivo de los alumnos/as a través de los juegos con el
nidel 18.
§
Identificar y
descubrir las cantidades con el juego: el mundo de los números y las
operaciones matemáticas.
§
Desarrollar el
sentido lógico-matemático a través de los juegos “ATRÉVETE A VOTAR TU LÓGICA”
Material utilizado.
§
Cartón
§
Masquin
§
Carpicola
§
Fotocopias
§
Yurek
§
Tijeras
§
Estilete
Como se elaboro.
§
Primeramente se
compro los materiales en coordinación con los padres de familia y las fotocopias respectivas para el diseño.
§
Diseño del
Modelo en coordinación con los alumnos/as.
§
Luego se
recorto el cartón y se fueron pegando los números.
§
Después se paso
a la etapa de plastificación de todo el material.
Logros.
1.
Los logros en
el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del tercer curso “Verde” durante
las actividades son significativos.
2.
los niños y
niñas demostraron en el proceso de aprendizaje, con el juego, sus habilidades,
capacidades y destrezas; que nos permitieron alcanzar los aprendizajes significativos deseados en nuestro propósito.
3.
Los niños y
niñas demostraron responsabilidad e interés el proceso de aprendizaje con el
juego.
Profa. Alicia M. Vargas Lima
NIVEL PRIMARIO
Monday, June 27, 2016
EVALUACIÓN DE 3er. TRIMESTRE

Curso:.......................................................
Fecha:................................................Puntaje
_______________________________________________________________________________
I.
COMPLETA CON LA PALABRA O
PALABRAS QUE FALTAN.
1.
Los sacerdotes llamados
TLAMACAZQUE estaban encargados de realizar los..................................................
2.
Los Aztecas se asentaron en la
meseta de.......................................... el año 1325 fundaron los
Aztecas la ciudad de...............................................
3.
Los Aztecas fueron creadores del
sistema.................................................................
4.
Los habitantes del pueblo de
caribe
eran.............................................................................
................................................................................................................................................
II.
SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA:
1.
La Florida fue descubierto por:
a) Juan Cabot b)
Nuñez de Balboa c)
Ponce de León
2.
Cristóbal Colón nació en Génova,
Italia en el año de:
a) 1450 b)
1453 c)
1451
3.
Cristóbal Colón en su primer viaje
partió del:
a) Puerto de Cadiz b)
Puerto de Sal Lucas c) Puerto de
Palos
4.
Navegante Pedro Álvares de Cabral
descubrió:
a) Costas del Brasil b)
El Amazonas c) La
Isla de Salvador
III. RELACIONA ESTAS IDEAS COMO CORRESPONDA CON NÚMEROS
1. Huascar fue ahogado en el lago ..... Panamá
2. El 18 de enero fue fundado la ciudad .....
Tenotchtitlan
3. Capital del Imperio Azteca ..... Lima
4. La conquista del Imperio Incaico partió desde ..... Andamarca
____________________
Firma del alumno (a)
EVALUACIÓN DE 3er.
TRIMESTRE

Curso:.......................................................
Fecha:................................................Puntaje
_______________________________________________________________________________
I.
SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA
1.
La Revolución Francesa es una
causa:
a) Antecedente b)
Directa c)
Indirecta
2.
La Universidad San Francisco
Xavier fue fundada el año:
a) 1724 b)
1783 c)
1624
3.
Encabezó la Revolución de Estados
Unidos.
a) Lennon b) George Washintong c)
Tomás jefferson
4.
El Esteban Arce es derrotado por
Goyeneche en el combate de 1812 en la localidad de:
a) Pocota b)
Aroma c)
Cochabamba
II.
RESPONDA A LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS
1.
¿En qué momento tuvieron que participar
en la lucha las mujeres cochabambinas?
R.
2.
El 16 de Julio de 1809 fue hecho
preso el gobernador:
R.
3.
Las Universidades americanas aclamaron
el nivel de la universidad de:
R.
4.
Que batallas triunfó Ignacio
Warnes:
R.
III. COMPLETA EL SIGUIENTE CONOCIGRAMA
1.
Primer presidente de la nueva nación
2.
Quien es el verdadero creador de
Bolivia.
3.
Bolívar organizó un ejército para
derrotar a las tropas de:
4.
Como se llama la mujer que luchó
en las tropas guerrillas.
![]() |
1
2
3
4
____________________
Firma del alumno (a)
EVALUACIÓN DE 3er.
TRIMESTRE

Curso:.......................................................
Fecha:................................................Puntaje
_______________________________________________________________________________
I.
RESPONDA A LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS.
1.
¿Cuáles con las principales causas
de la Guerra del Pacífico?
R.
2.
¿Cuáles fueron las principales
causas que motivaron la fundación de Bolivia?
R.
3.
¿Quién lanzó el Decreto 9 de
Febrero de 1825?
R.
4.
¿Cuándo se llevó la Asamblea
Deliberante?
R.
II.
SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA
1.
El Gobierno de Tomás Frías Ameller
nació en:
a)
Potosí, el 21 de diciembre de 1804
b)
La Paz, 1 de marzo de 1840
c)
Chile, el 21 de diciembre de 1804
2.
La localidad de Puerto SUAREZ se
fundó durante la presidencia de:
a)
Hilarión Daza
b)
Tomás Frías
c)
Adolfo Ballivián
3.
Batalla que se libra el 18 de
noviembre de 1841, es la:
a)
Batalla de Ingavi
b)
Batalla de Junin
c)
Batalla de Ayacucho
4.
En la presidencia de Gregorio
Pacheco, se firmó el Tratado de límites con el:
a)
Paraguay
b)
Chile
c)
Brasil
III. MARQUE CON CÍRCULO LA RESPUESTA CORRECTA
1.
Durante el Dr. Aniceto Arce tuvo
la fundación de la ciudad de Uyuni.
F V
2.
El gobierno de Narciso Campero
fundó la Universidad de Santa Cruz.
F V
3.
El impuesto de los di1 centavos
sobre el quintal de Salitre exportó durante el gobierno de Tomás Frías.
F V
4.
Eduardo Abaroa fue la figura
sobresaliente en la defensa del Litoral boliviano.
F V
____________________
Firma del alumno (a)
Subscribe to:
Posts (Atom)